Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 40(4): 927-932, 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1405236

RESUMO

RESUMEN: La Bioimpedancia Eléctrica (BIA), al ser una técnica no invasiva pero de elevada precisión, se ha convertido en la actualidad en una herramienta valiosa para determinar la composición corporal en militares, facilitado el control de las distintas variables que se asocian a cada especialidad. El objetivo del presente estudio fue describir el perfil de composición corporal en militares de elite al momento de finalizar un curso de especialización. Participaron 11 militares con un rango de edad entre 22 y 29 años. Se evalúo la composición corporal a través de BIA, inmediatamente después de finalizado un curso de especialización para militares de élite. Las evaluaciones en los militares sobre las variables de la composición corporal a través de BIA mostraron: peso corporal de 84,3 ± 4,52 kg, talla 1,78 ± 0,06 m, índice de masa corporal (IMC) 26,5 ± 1,09, tejido adiposo de 13,7 ± 3,65 %, tejido muscular 49,5 ± 2,34 %, masa libre de grasa 72,7 ± 5,23 kg y 53,2 ± 3,78 l de agua corporal total. Conclusiones: Los militares de elite presentaron elevados niveles de masa libre de grasa, tejido muscular y bajos niveles de tejido adiposo lo que favorece el desarrollo de las actividades militares especializadas y disminuye el riesgo de lesiones. Los datos aquí recogidos sirven como marco de referencia para futuros estudios.


SUMMARY: Electrical bioimpedance (BIA), being a non- invasive technique but with high precision, has become a valuable tool for determining body composition in the military, facilitating the control of the different variables associated with each specialty. The aim of the present study was to describe the body composition profile of elite military personnel at the end of a specialization course. Eleven military personnel between 22 and 29 years of age participated in the study. Body composition was assessed by BIA immediately after completion of a specialization course for elite military personnel. Assessments in the military on body composition variables through BIA showed: body weight of 84.3 ± 4.52 kg, height 1.78 ± 0.06 m, body mass index (BMI) 26.5 ± 1.09, adipose tissue of 13.7 ± 3.65 %, muscle tissue 49.5 ± 2.34 %, fat free mass 72.7 ± 5.23 kg and 53.2 ± 3.78 l of total body water. Conclusions: Elite military personnel presented high levels of fat free mass, muscle tissue and low levels of adipose tissue which favors the development of specialized military activities and decreases the risk of injury. The data collected here serve as a frame of reference for future studies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adulto Jovem , Composição Corporal , Militares , Índice de Massa Corporal , Chile , Tecido Adiposo , Impedância Elétrica , Estado de Hidratação do Organismo
2.
Rev. adm. pública (Online) ; 55(5): 1034-1076, set.-out. 2021. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1356837

RESUMO

Abstract This paper explores drivers, implications, and trends of professional stratification and hybridisation in the medical profession employed in Brazilian substituir por: federal university hospitals (HUFs). Drawing on exploratory findings, we examine some repercussions of the migration of university hospitals to EBSERH, a public company established by the federal government to manage and organise HUFs integrated into the Unified Health System (SUS). Our research shows that transferring hospital administration to EBSERH has led to further internal stratification of the medical workforce. The shift from the logic of medical-academic professionalism to the new logic of business-like healthcare, with the adoption of distinct job contracts and more managerial logics of work and control, may well be changing subjective and formal links established between professionals, universities, and hospitals. We identify and discuss trends towards hybridisation and dehybridisation. These findings are relevant because this shift can have profound implications for the academic nature of HUFs and for the future of professionalism within these health and teaching organisations.


Resumen Este artículo explora impulsores, implicaciones y tendencias de la estratificación y la hibridación profesional en la profesión médica empleada en los hospitales universitarios federales brasileños (HUFs). A partir de hallazgos exploratorios, examinamos algunas de las repercusiones de la migración de los hospitales universitarios a la EBSERH, una empresa pública creada por el gobierno federal para administrar y organizar los HUFs integrados en el Sistema Único de Salud (SUS). Nuestra investigación muestra que la transferencia de la administración hospitalaria a la EBSERH ha llevado a una mayor estratificación interna de la fuerza laboral médica. El cambio de la lógica del profesionalismo médico-académico a una lógica empresarial en salud, con la adopción de diferentes regímenes de empleo y modos de trabajo y control más gerenciales, puede estar alterando los vínculos subjetivos y formales que se establecen entre los profesionales, las universidades y los hospitales involucrados. Se identifican y discuten tendencias hacia la hibridación y deshibridación. Estos hallazgos son relevantes porque tales cambios pueden tener profundas implicaciones para la naturaleza académica de los HUFs, así como para el futuro del profesionalismo dentro de estas organizaciones de salud y educación.


Resumo: Este artigo explora motivadores, implicações e tendências de estratificação e hibridização profissional na profissão médica atuante em hospitais universitários federais brasileiros (HUFs). Com base em achados exploratórios, examinamos algumas das repercussões da migração dos hospitais universitários para a EBSERH, uma empresa pública criada pelo governo federal para gerenciar e organizar os HUFs vinculados ao Sistema Único de Saúde (SUS). A pesquisa mostra que a transferência da administração hospitalar para a EBSERH tem acarretado maior estratificação interna da força de trabalho médica. A mudança da lógica de profissionalismo médico-acadêmico para uma nova lógica empresarial de saúde, com a adoção de distintos regimes empregatícios e formas de trabalho e controle mais gerenciais, podem estar alterando vínculos subjetivos e formais estabelecidos entre os profissionais, as universidades e os hospitais envolvidos. Tendências em direção à hibridização e desibridização foram identificadas e discutidas. Esses achados são relevantes tendo em vista que tais movimentos podem representar implicações profundas para a natureza acadêmica dos HUFs e para o futuro do profissionalismo nessas organizações de saúde e ensino.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Médicos , Sistema Único de Saúde , Hospitais Privados , Migração Humana , Ocupações em Saúde , Hospitais Federais , Hospitais Universitários
3.
Int. j. morphol ; 37(2): 724-729, June 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1002284

RESUMO

La influencia de la función respiratoria en el desarrollo de estructuras orofaciales y postura craneocervical ha sido ampliamente discutida. El objetivo del estudio fue comparar valores cefalométricos de la región craneocervical e hioidea en sujetos con respiración nasal y oral. Se incluyeron sujetos de entre 18 y 27 años, de ambos sexos, donde 20 presentaban diagnóstico de respiración oral y 20 no presentaban esta alteración; mediante telerradiografía lateral de cabeza y cuello se realizó análisis cefalométrico craneocervical de Rocabado y aplicación de la técnica de Penning, obteniendo medidas craneocervicales e hioideas, dimensión anterior nasofaríngea y curvatura cervical. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y la prueba T para muestras independientes, considerando un valor de p <0,05 para obtener diferencias significativas; en aquellos parámetros en donde no se presentó distribución normal se aplicó la prueba U de Mann-Whitney. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio y los valores cefalométricos analizados, a excepción de la distancia entre la base del hueso occipital y el arco posterior del atlas (p=0,03). Existen limitadas diferencias cefalométricas entre sujetos con respiración oral y respiración nasal, no asociándose el espacio aéreo nasofaríngeo con las modalidades de respiración estudiadas. Deben ser consideradas condiciones de morfología facial o mandibular, para determinar más adecuadamente la influencia de los parámetros cefalométricos en el diagnóstico del modo respiratorio en estudios futuros.


The influence of respiratory function on the development of orofacial structures and craniocervical posture has been widely discussed. The objective of the study was to compare cephalometric values of the craniocervical and hyoid region in subjects with nasal and oral respiration. Subjects between 18 and 27 years of age, of both sexes, were included, where 20 presented oral breathing diagnosis and 20 did not present this alteration; using lateral telerradiography of the head and neck, craniocervical cephalometric analysis was performed of Rocabado and Penning technique was applied, obtaining craniocervical and hyoid measurements, anterior nasopharyngeal dimension and cervical curvature. For the statistical analysis we used the Shapiro-Wilk normality test and the T test for independent samples, considering a value of p <0.05 to obtain significant differences; in those parameters where no normal distribution was presented, the MannWhitney U test was applied. No significant differences were found between the study groups and the cephalometric values ??analyzed, except for the distance between the base of the occipital bone and the posterior arch of the atlas (p=0.03). There are limited cephalometric differences between subjects with oral breathing and nasal breathing, with no association of the nasopharyngeal air space with the breathing modalities studied. Conditions of facial or mandibular morphology should be considered in order to determine more adequately the influence of cephalometric parameters in the diagnosis of the respiratory mode in future studies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Adulto Jovem , Crânio/anatomia & histologia , Vértebras Cervicais/anatomia & histologia , Osso Hioide/anatomia & histologia , Respiração Bucal , Postura , Crânio/diagnóstico por imagem , Estudos de Casos e Controles , Obstrução Nasal , Vértebras Cervicais/diagnóstico por imagem , Nasofaringe/anatomia & histologia , Cefalometria , Telerradiologia , Estudo Observacional , Osso Hioide/diagnóstico por imagem
4.
Rev. chil. urol ; 68(3): 275-280, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395067

RESUMO

Uno de los principales esquemas de manejo de la IO femenina, actualmente, es la cirugía. Una proporción de mujeres persiste con alteraciones miccionales diversas luego de su aplicación, o las desarrollan de novo. Se presenta a un grupo de pacientes en esta condición. Análisis retrospectivo de informes urodinámicos de pacientes derivadas a la Unidad de Urodinamia de Clínica Las Condes, entre enero de 1998 y octubre 1999. Se seleccionaron los estudios de mujeres mayores de 15 años, que presentaron alguna disfunción miccional (preexistente o de novo) y que hubieran sido sometidas a cirugía de IO. Previo al examen urodinámico se realizó anamnesis por urólogo. Se revisan un total de 834 estudios urodinámicos, de los cuales 34 cumplen criterios: edad promedio de 55,5 años (33 a 88). Presentación clínica como IOE en 38 porciento, IO Mixta 32 por ciento, Obstructiva-irritativa sin IO(Ob/Irr) 2,5 por ciento y otras, 6 por ciento. Del total, un 38 por ciento había sido sometida a operación de Burch, 18 por ciento a plastías por vía vaginal, 32 por ciento a otros procedimientos (MMK, Burch por LPC, sling) y un 12 porciento a más de un tipo de cirugía de IO. De las pacientes con IOE pura (13 pacientes), 31 por ciento presentan algún tipo de inestabilidad, 38 por ciento confirman su IOE pura, y 15 porciento presentan IO tipo 3. Durante la fase miccional, el 77 por ciento es normal, un 15 por ciento con algún grado de UOB y un 8 por ciento con hipocontractibilidad del Detrusor. Del grupo que se presenta con sintomatología Ob/Irr pura (8 pacientes), el 37 por ciento presenta inestabilidad mientras que el 63 por ciento tiene fase de continencia normal. Durante la fase miccional, el 75 porciento muestra UOB, mientras que el 12 por ciento presenta hipocontractibilidad del Detrusor y el 12 porciento es normal. El grupo con sintomatología mixta (11 pacientes), presenta inestabilidad en el 73 por ciento, y la fase miccional está básicamente normal (aunque el 18 porcientotiene UOB). Desde el punto de vista de la técnica quirúrgica, los pacientes sometidos a Burch se presentaron con sintomatología mixta Ob/Irr, mientras que los pacientes con UOB pura correspondieron mayoritariamente a cirugía por vía vaginal o Burch laparoscópico (LPC).


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Incontinência Urinária/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/fisiopatologia , Micção/fisiologia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/reabilitação , Estudos Retrospectivos , Urodinâmica
5.
Rev. chil. urol ; 68(3): 263-266, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395068

RESUMO

La Incontinencia Urinaria Femenina (IO) es una patología de alta prevalencia e impacto social, con fisiopatología variada y diversos esquemas de estudio y manejo. En la actualidad, se está haciendo énfasis en determinar las opciones de mejor costo-efectividad en su estudio y tratamiento. Los estudios urodinámicos constituyen una herramienta muy útil para caracterizar la fisiopatología de base y definir esquemas terapéuticos. Se presenta una serie de pacientes en las que se caracteriza la clínica de presentación de la IO y, luego, el hallazgo urodinámico correspondiente. Estudio retrospectivo de 221 estudios urodinámicos de pacientes de sexo femenino, mayores de 15 años, derivadas por incontinencia urinaria entre enero del año 1998 y octubre de 1999, a la Unidad de Urodinamiade la Clínica Las Condes. Se realiza anamnesis por urólogo examinador y, luego, el estudio urodinámico en cada una de ellas. Se seleccionan 221 casos (de 821 estudios totales. El promedio de edad fue 54,8 ± 15,1 años (15 a 92). Clínicamente, 40 por ciento fue IOE pura (88 casos), 34 porciento IO Mixta (75 casos) y 27 por ciento IO Urgencia pura (58casos). El resultado urodinámico para las IOE puras muestra que un 53 porciento confirma diagnóstico clínico, aunque 34 porciento presenta algún grado de inestabilidad (mayoritariamente sensitiva) y 6 por ciento presenta IO tipo 3. En el caso de las IO de urgencia puras, el 81 por ciento confirman la inestabilidad, en un 7 por ciento hay elementos de IOE pura, en un 3 por ciento hay IO tipo 3, y el resto con otras alteraciones. En el caso de las IO mixtas, un 61 por ciento presenta inestabilidad, mientras que un 27 por ciento corresponde a IOE pura urodinámicamente. La correlación clínica urodinámica encontrada en este estudio no es exacta, destacando que, cuando hay elementos de urgencia en la anamnesis, habitualmente se confirma la inestabilidad urodinámicamente, mientras que, cuando no la hay (urgencia), no se descarta la inestabilidad. Se aconseja la realización del estudio urodinámico para una mejor planificación del esquema terapéutico.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária por Estresse/diagnóstico , Técnicas de Diagnóstico Urológico , Diagnóstico Clínico , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Incontinência Urinária por Estresse/fisiopatologia , Anamnese , Estudos Retrospectivos , Urodinâmica/fisiologia
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(3): 233-44, sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43250

RESUMO

En noviembre de 1983, se llevó a cabo una investigación sobre las condiciones de vida y la frecuencia de enfermedades transmisibles y de desnutrición en ocho campamentos de refugiados guatemaltecos y en tres comunidades rurales mexicanas en la frontera sur de México, con objeto de valorar si ha habido cambios en el perfil epidemiológico de la población mexicana de esa zona, debidos al impacto de la migración. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 158 familias de refugiados guatemaltecos (955 individuos) y 125 familias de la población rural mexicana (718 individuos). Se aplicó un cuestionario, en el cual se registraron la composición de la familia y las características de las viviendas y se investigaron las enfermedades infecciosas mediante interrogatorio y exploración física detallada, registro de peso y talla, y toma de muestras de sangre y heces para búsqueda de Plasmodium y de parásitos intestinales. En ambos grupos de población las condiciones de vida eran deficientes, la mayoría de las viviendas carecían de agua entubada y las familias vivían en condiciones de hacinamiento. Se encontró una alta prevalencia de enfermedades infecciosas, en especial las transmitidas por contacto directo; 2,3% de los frotis de sangre fueron positivos para Plasmodium y la cobertura de vacunación de los niños menores de cinco años fue muy baja. Más del 80% de los individuos presentaron parasitosis intestinal y aproximadamente 75% de la población tenía algún grado de desnutrición. Se concluye que no ha habido un impacto importante de un grupo sobre otro, sino que las enfermedades que aquejan tanto a los refugiados guatemaltecos como a la población rural mexicana son las que prevalecen en la zona geográfica y están subordinadas a las condiciones socioeconómicas; por consiguiente, las medidas de control que se apliquen deberán incluir a ambos grupos de población


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Nível de Saúde , Estado Nutricional , Refugiados , Guatemala , Condições Sociais
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(10): 612-7, oct. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39955

RESUMO

Para conocer sus condiciones de salud, se evaluó el estado nutricional de los refugiados guatemaltecos de ocho campamentos asentados en la frontera sur de México (Chiapas) y tres comunidades mexicanas del área, así como algunas prácticas de alimentación de los niños menores de cinco años. No se encontró en los campamentos, ni en las comunidades mexicanas estudiadas, ninguna situación dramática de urgencia nutricional. Prevalecieron altas cifras de desnutrición aguda y crónica: la aguda de 39 y 43% y la crónica de 81 a 73% para guatemaltecos y mexicanos, respectivamente. Llama la atención el elevado número de niños con retardo severo de la talla, debido probablemente a carencia crónica de nutrientes energético-proteínicos. Se encontró en ambas poblaciones que los niños aún son alimentados con leche materna por tiempo prolongado, con inapropiado apoyo de otros alimentos tomados de la dieta familiar. Se identificó la necessidad que entre los refugiados se asegure la producción local de alimentos y que en ambas poblaciones, se establezcan programas de atención primaria de la salud, con énfasis en el adiestramiento materno para apoyar apropriada y oportunamente la alimentación con leche materna


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Estado Nutricional , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Refugiados , Guatemala/etiologia , México , Desnutrição Proteico-Calórica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA